Tendencia de marketing 2023 y los próximos años.
El Big Data y Analytics, elementos clave de la transformación digital en los negocios. Tendencia de marketing 2023 y los próximos años.
¿Ya tienes estas estrategias digitales dentro tu plan? Recuerda que son parte de la Tendencia de marketing 2023 y los próximos años.
La incursión de las tecnologías digitales en la última década ha creado consumidores «empoderados» y exigentes, verdaderos expertos en el uso de herramientas y de información, con las que son capaces de encontrar lo que buscan, comprar como y cuando quieren y conseguir que la entrega se realice en el menor tiempo posible y a precios de saldo.
Todo con el fin de volver a tener el control del proceso de compra, desde la búsqueda del producto a la compra final y posterior fidelización, vendedores y proveedores de servicios han desarrollado capacidades analíticas y de tratamiento de datos para comprender a sus clientes, tratando de anticipar sus próximos movimientos y posicionándose en el proceso de decisión de compra de los mismos.
Big Data
Big Data es una propuesta de valor en una industria que puede crearse en torno a la recopilación de datos, la tecnología de análisis de datos, la consultoría de análisis. Pero, ojo, la simple adopción de Big Data y Big Data Analysis no se traduce automáticamente en una ventaja competitiva como tal. Se necesita tener una estrategia clara, frente a la esperada competencia de imitadores, ya sea para proteger la ventaja o para utilizar las tecnologías de próxima generación y adaptarse mejor en condiciones cambiantes del mercado.
Actualmente el mayor activo que posee un negocio es la data que maneja en cuanto a información de sus clientes. Sino pregúntenle a Facebook, Amazon y Visa. Quienes tienen en su poder una cantidad de información de cada uno de nosotros.
El Big Data y su análisis pueden ayudar a las industrias a redefinirse a sí mismas y sumar valor a la oferta de productos destinados a sus clientes.
Después de un periodo inicial, en el que el Big Data era considerado algo opcional para la mayoría de las empresas, su valor es hoy ampliamente reconocido. El Big Data y Analytics empiezan a formar parte del día a día de los negocios.
¿Por qué big data?
La mayoría de las organizaciones reconocen que la adopción del Big Data es una parte esencial del camino hacia la transformación digital como tendencia de marketing para 2023 y los próximos años. La experiencia digital del consumidor pasa por conocerle y entenderle, y eso significa recoger, analizar e interpretar los datos obtenidos de la experiencia del cliente desde todos los dispositivos y puntos de contacto con él, ya sean internos o externos, como las redes sociales. Ese conocimiento del cliente permitirá desarrollar nuevos productos o servicios con un elevado nivel de personalización y más rentables.
El tratamiento masivo de los datos de forma inteligente ofrece una oportunidad clara en la segmentación avanzada de clientes, especialmente relevante para el sector financiero.
La incorporación de nuevas fuentes de datos a las segmentaciones tradicionales permite obtener una visión y un entendimiento más completos de los clientes, lo que posibilita la definición de propuestas de valor más adaptadas a los diferentes perfiles de clientes. Conocer mejor a los clientes permite realizar un targeting más ajustado, y esto se traduce en mayor eficiencia y rentabilidad de las acciones comerciales.
Ejemplo:
En el caso del sector seguros, esta segmentación avanzada permite el cálculo individualizado de las primas basado en los datos sobre el uso, las preferencias o los estilos de vida del consumidor, obtenidos de su experiencia de cliente desde la web, móvil, las redes sociales, entre otros, a diferencia de los sistemas tradicionales basados en análisis de colectivos sociodemográficos.
O incluso permitirá ajustar las ofertas basándose en el análisis predictivo de los requerimientos de sus consumidores, tanto en términos de desarrollo de producto como de establecimiento de precios. El apoyo de los CRM son excelentes dentro de esta estrategia.
La fidelización de clientes (acciones de retención) y la evaluación del riesgo de clientes son otras de las oportunidades y aplicaciones claras del Big Data y Analytics para las aseguradoras.
A través de los wearables (ropas o accesorios inteligentes tal es el caso de los smartwatch: relojes inteligentes) las aseguradoras están recabando datos adicionales de sus asegurados, lo que les permite ajustar sus perfiles de riesgo. Así, por ejemplo en el sector de la salud, las aseguradoras pueden ofrecer descuentos en las primas de sus asegurados basados en mejoras de sus conductas saludables.
Por otro lado, el Big Data y la Analítica avanzada contribuyen a la mejora de las operaciones y procesos organizativos a través de un mejor entendimiento de los mismos.
El análisis de los datos del negocio permite a las organizaciones mejorar la calidad de la toma de decisiones, mediante la generación en tiempo real de información útil para la gestión, que en las manos adecuadas se traduce en resultados tangibles, tanto por el incremento de eficiencias como por el aumento en los ingresos.
Y es precisamente el valor que se deriva de la gestión de estos datos y su transformación en conocimiento útil lo que constituye el mayor beneficio del Big Data y la Analítica.
Big Data es una realidad
Big Data es una realidad que ha cambiado drásticamente el modo de hacer las cosas de los consumidores, los ciudadanos y las organizaciones. No es solo que haya ahora más datos (que los hay), es que con las redes sociales, los dispositivos móviles, y la sensorización de vehículos, fábricas, e infraestructuras, los datos nacen ya digitalizados, reemplazando a la tecnología como el activo más crítico de las organizaciones.
De hecho, el 84% del valor de las empresas viene generado por activos intangibles, y el secreto es que han sabido convertir los datos en información válida para innovar y diferenciarse de sus competidores. No obstante, aun conociendo el valor que aportan, la mayor parte de las organizaciones solo utiliza el 15% de los datos.
Aunque muchas organizaciones ya han empezado a definir una estrategia de Big Data y Analytics, las tecnologías son robustas y ya existen muchas experiencias de éxito, la realidad demuestra que aún son muy bajos los ratios de inversión y ejecución.
Contar con plataformas de Big Data robustas, escalables, con capacidades de Machine Learning y, fácilmente integrables en el entorno de los sistemas y aplicaciones existentes, es clave, pero no suficiente
El aprovechamiento máximo del valor de los datos en las organizaciones es uno de los elementos clave de la transformación digital. Big Data en el Cloud son tendencias muy claras, que ayudan a TI a ofrecer al negocio soluciones más innovadoras y más baratas, optimizando la infraestructura y pagando solo por lo que se necesita.
Además esta tendencia de marketing para 2023 y los próximos años indican que se debe contar con el apoyo de la dirección para impulsar algunos cambios organizativos clave como incorporar nuevos perfiles dentro de la empresa tales como los Chief Data Officers o científicos de datos; equipos mixtos de tecnología y negocio, e incluso mezclar profesionales senior con perfiles jóvenes que aportan ideas innovadoras.
¿Quién puede aplicar esta estrategia digital?
Todos los sectores están implantando estrategias de Big Data pero existen algunos, más avanzados, que ya han experimentado los beneficios del uso de estas tecnologías. Es el caso de las empresas de telecomunicaciones o de las entidades financieras. Existen empresas que, como Telefónica, han obtenido grandes beneficios con tecnología Big Data, analizando el uso y consumo de TV por familia, para alimentar su recomendador de televisión en tiempo real. Así ha elevado el volumen de clientes que visualizan el contenido recomendado y, en consecuencia, el consumo y los ingresos.
¿Cómo te ayuda Big Data con tu negocio?
En general, Big Data proporciona a las empresas grandes posibilidades de monetizar sus datos, hacer un marketing más eficaz, generar servicios más relevantes y personalizados para los clientes, mejorar la calidad de estos servicios, minimizar costes de mantenimiento de activos o, investigación y prevenir el fraude. Sin embargo cliente, por su parte, optimizará su experiencia como consumidor, gracias a la mejora de la calidad y personalización de los servicios y, a una oferta más relevante que se adecua mejor a sus gustos o preferencias.
Desafíos del Big Data como tendencia de marketing 2023 y los próximos años.
Big Data ha generado una proliferación de tecnologías que resuelven aspectos específicos, haciendo los sistemas complejos de gestionar, con dudas en la escalabilidad y sin el nivel de seguridad adecuado sobre todos los datos.
En los próximos años, será clave elegir una plataforma con características empresariales, que proporcione capacidades completas de gestión y análisis de los datos, y que integre el conocimiento obtenido en los procesos operacionales, en la escala necesaria.
Retos para el Big Data
Otros retos del Big Data serán la privacidad, la confidencialidad y los riesgos de seguridad cibernética. Es preciso proteger suficientemente los datos para evitar que sean vulnerables a ataques cibernéticos, y no puedan utilizarse para perfilar personas o venderse a terceros.
Finalmente es necesario hacer la plataforma Big Data más accesible a los usuarios de negocio, algo que ha mejorado con el auge de las plataformas analíticas auto-servicio pero hay que avanzar más allá porque los usuarios de negocio quieren reducir el tiempo y la complejidad de preparar los datos para el análisis, lo que es especialmente importante cuando tratamos una amplia variedad de tipos y formatos de datos.
Big Data e Inteligencia en la nube.
La computación en nube o cloud se ha convertido en un tema importante por el valor que puede aportar a la empresa, gracias a diferentes procesos que se están desarrollando para el análisis de datos en la nube.
Tener conocimiento sobre el entorno empresarial es clave para mantener el negocio rentable y competitivo, esto ayuda a tomar las acciones necesarias para hacer frente a las tendencias en el mercado que permitan identificar oportunidades de forma rápida y obtener el máximo provecho de ellas. El uso de Business Intelligence (BI) es beneficioso para producir y procesar la información sobre el panorama de negocios con fines estratégicos.
Ahora bien, para lograr esto las empresas deben desarrollar un mejor conocimiento de sus operaciones, por ello es importante aplicar técnicas de análisis de datos en su información para tomar decisiones y acciones. Esto permitirá establecer la estrategia adecuada para lograr mayores ventas, identificar problemas y llegar a ser una empresa dinámica que puede responder a los desafíos de hoy en día.
El hacer BI (Business Intelligence) con data en cloud (NUBE)
Permite que las empresas sean capaces de retener clientes rentables y atraer a otros, por ejemplo mediante la creación de programas de marketing que reflejan la singularidad y las preferencias de cada cliente.
El análisis permite a las empresas monitorear los cambios en el comportamiento de los clientes que podrían desencadenar acciones específicas y esto proporciona a las empresas la oportunidad de aumentar las ventas por cliente mediante la predicción de cuáles son los más propensos a comprar un determinado producto.
Hay servicios en la nube que permiten generar análisis para que, mediante el ajuste de las estrategias de precios, hacer frente a la competencia y maximizar la rentabilidad, o por ejemplo proactivamente monitorear, diagnosticar y predecir los requerimientos de servicio al cliente en lugar de esperar a fallas o interrupciones que se produzcan en las instalaciones del cliente. Tal es el caso de los CRM (Administrador de Relación de clientes) mencionados la semana pasada.
¿Qué gana tu negocio aplicando esta estrategia?
El acceso, visualizar y compartir datos en un entorno de nube segura — sin ayuda de TI — es una solución de inteligencia de negocios de autoservicio que permitiría a los usuarios explorar la información y revelar conocimientos ocultos con la facilidad de apretar un botón o arrastrar y soltar para generar visualizaciones o dashboards.
Esto además ahorra tiempo y dinero con opciones de licencias flexibles y despliegue en una nube rápida, en vez del lento sistema de la empresa.
Otra ventaja de esta estrategia de negocio
No sólo ayuda al interior de las empresas, también para la presentación con clientes o inversionistas. Existen varias herramientas incluso para ilustrar ideas de datos o facilitar la comprensión de los consumidores a través de visualizaciones interactivas.
Muchas plataformas que se basan en data y cloud generan análisis de investigación interactivos y herramientas de diagnósticos que pueden transformar datos en conocimiento a través de una amplia gama de efectos visuales gráficos, de gráficas simples a complejas, nubes de palabras, etc. Además se pueden integrar con otras plataformas lo que ayudaría a unificar procesos.
En resumen
No cabe duda que esta estrategia está creciendo de manera exponencial y el mercado comienza a empujar agresivamente la adopción de la nube, sin embargo todavía hay miedo porque los datos más sensibles y regulados termina en manos de los proveedores de servicios externos.
Por ello actualmente y a largo plazo es más importante que nunca contar con profesionales de la seguridad para entender que de protección de los departamentos de TI (tecnología de la información) se pueden poner en marcha para mitigar los riesgos.
Transformar datos en información.
El BI (Business Intelligence) ofrece a las empresas una solución para analizar sus datos y les permite tomar decisiones de negocios informadas para mejorar la ganancia y el rendimiento. Sin embargo, es costoso de implementar, mantener y requiere cierta infraestructura, no sólo de tecnología sino también de procesos del recurso humano. Aunque la tendencia de las empresas es reducir los costos, también es importante identificar las oportunidades y los riesgos que pueden afectar el negocio.
En ese punto es donde el Big Data pueden ofrecer a las empresas una ayuda y una propuesta de valor, siempre y cuando se tenga claro los objetivos y lo que hay invertir.
Beneficios del Big Data como estrategia de marketing para 2023:
- Información para la toma de decisión y conocimiento.
- Vanguardia.
- Contras:
- Costo
- Tiene que haber un proceso de implementación en varios niveles.
Lo más lógico es que acudas a un experto con capacidad de análisis y crítica en los datos. Una persona capaz de dominar y entender el nicho de mercado.
Hablamos de conocer el comportamiento humano y social pero también buscar herramientas tecnológicas como chatbot, CRM que te ayudan a analizar y atender al cliente de manera efectiva.
No olvides que aquí estoy para contribuir con tu crecimiento online. Toma nota de esta tendencia de marketing para 2023 y los próximos años.
Tu amiga ingeniosa Elena Suárez.